Mons. Zazpe

(Wikipedia)

Monseñor Zazpe nació en Buenos Aires en el seno de un familia procedente de Navarra, España. Fue hijo único de Miguel Zazpe y Rosario Zarategui.

Cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Tuvo una actuación destacada como joven laico comprometido de la parroquia de San Francisco Javier en el barrio de Palermo Viejo (Jorge L. Borges 1855). Estudió Medicina hasta el tercer año en la Universidad de Buenos Aires y formó parte de Acción Católica en la década de 1940. El 2 de marzo de 1942 ingresó al Seminario Metropolitano de Buenos Aires (en Villa Devoto), donde cursó el itinerario de la formación sacerdotal.

Vicente Zazpe fue ungido presbítero el 28 de noviembre de 1948. Fue designado vicario de la basílica de Santa Rosa de Lima, donde tuvo como guía y maestro pastoral el presbítero Rodolfo Carboni, titular de esa parroquia.

Fue asesor arquidiocesano de la Juventud de la Acción Católica, asesor nacional del Consejo Superior de los Estudiantes Secundarios desde su creación, y vice asesor de la Acción Católica de la Facultad de Medicina donde había cursado estudios.

En la década de 1950 creó y puso en marcha una campaña de predicación callejera que se desarrolló en lugares y paseos porteños como Plaza Italia, Parque de los Patricios y Parque Rivadavia, en la cual promovió la participación de los jóvenes. Además participó en la fundación del Movimiento Familiar Cristiano en la Argentina.

En 1959 fue nombrado párroco de la parroquia Nuestra Señora de Lourdes, en el barrio de Belgrano, y al año siguiente de Nuestra Señora de Luján, un santuario porteño ubicado en el barrio de Flores.

El Papa Juan XXIII lo nombró primer obispo de la recién creada diócesis de Rafaela, el 12 de junio de 1961. Fue ordenado obispo el 3 de septiembre de 1961, siendo su consagrante principal el cardenal Antonio Caggiano. Participó en carácter de padre conciliar de las cuatro sesiones del Concilio Vaticano II, formando parte del bloque de padres progresistas.

Finalmente, fue nombrado arzobispo coadjutor del arzobispado de Santa Fe el 3 de agosto de 1968, con derecho a sucesión. A la muerte de su antecesor, monseñor Nicolás Fasolino, el 13 de agosto de 1969 se hizo cargo de la arquidiócesis a la cual dirigió hasta su muerte en 1984. Se convirtió así en el tercer obispo y segundo arzobispo de la Arquidiócesis de Santa Fe de la Vera Cruz.

Zazpe produjo desde el arzobispado una notable renovación eclesial según el espíritu del Concilio Vaticano II, al promover la creación de nuevos organismos pastorales, la mayor participación del laicado, de nuevos movimientos apostólicos.

Actuó como verdadero padre de los pobres, concibiéndolos como los primeros destinatarios del mensaje de Jesús, por lo que fue tildado por algunos de socialista. Conforme a sus ideas, optó por llevar una vida austera. Como expresión de su estilo pastoral, inició en 1971 el ciclo Habla el arzobispo, charlas dominicales transmitidas por la radio y la televisión locales, y luego replicadas por los medios gráficos y radiofónicos de todo el país. La gran repercusión mediática provocó una corriente eclesiástica en su contra, la cual consideraba que sus ideas tenían un matiz demasiado socialista. Zazpe contestó a sus detractores mediante críticas a la administración del llamado Movimiento Sacerdotal del Tercer Mundo. Muchas de sus charlas, de lenguaje directo y llano, fueron censuradas por el gobierno argentino debido a su contenido.

Desde que alcanzó su plenitud como obispo, su figura tuvo peso propio en la Conferencia Episcopal Argentina, de la que fue vicepresidente en varios períodos (1973-1983) por el voto de sus pares. Representó a dicha Conferencia en dos sínodos de obispos convocados por Pablo VI en Roma (1971 y 1974), y también en la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Medellín, Colombia (1968), y en la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Puebla, México (1979). Integró también numerosas comisiones del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), entre otros, en el departamento de Pastoral cuya presidencia ejerció en 1969 y en el de Religiosos en 1978.